viernes, 26 de noviembre de 2010

¿Cómo pudimos?



Ser boca o ser bocado, cazador o cazado. Ésa era la cuestión. Merecíamos desprecio, o a lo sumo lástima. En la intemperie enemiga, nadie nos respetaba y nadie nos temía. La noche y la selva nos daban terror. Éramos los bichos más vulnerables de la zoología terrestre, cachorros inútiles, adultos pocacosa, sin garras, ni grandes colmillos, ni patas veloces, ni olfato largo.
Nuestra historia primera se nos pierde en la neblina. Según parece, estábamos dedicados no más que a partir piedras y a repartir garrotazos.
Pero uno bien puede preguntarse: ¿No habremos sido capaces de sobrevivir, cuando sobrevivir era imposible, porque supimos defendernos juntos y compartir la comida? Esta humanidad de ahora, esta civilización del sálvese quien pueda y cada cual a lo suyo, ¿habría durado algo más que un ratito en el mundo?

Eduardo Galeano. "Espejos"

jueves, 11 de noviembre de 2010

La Trama. Cuento.




Jorge Luis Borges

Para que su horror sea perfecto, César, acosado al pie de la estatua por lo impacientes puñales de sus amigos, descubre entre las caras y los aceros la de Marco Bruto, su protegido, acaso su hijo, y ya no se defiende y exclama: ¡Tú también, hijo mío! Shakespeare y Quevedo recogen el patético grito.

Al destino le agradan las repeticiones, las variantes, las simetrías; diecinueve siglos después, en el sur de la provincia de Buenos Aires, un gaucho es agredido por otros gauchos y, al caer, reconoce a un ahijado suyo y le dice con mansa reconvención y lenta sorpresa (estas palabras hay que oírlas, no leerlas): ¡Pero, che! Lo matan y no sabe que muere para que se repita una escena.

martes, 9 de noviembre de 2010

La "pichicatez" de los políticos morelianos: Negar el homenaje a Chucho Monge


Es el compositor de México lindo y querido, considerado segundo himno de los mexicanos.

El michoacano Chucho Monge cumple hoy cien años, sin homenaje

Traté de hacerlo en su tierra natal, pero después de lidiar con muchas instancias lo tuve que cancelar; argumentaron que el gobierno no tenía presupuesto, comenta su hija Sandra Monge.

Nota de Jorge Caballero. La Jornada. 09 noviembre 2010

Para algunos la canción México lindo y querido es el primer himno nacional mexicano, para otros es el segundo, porque cuando alguien la canta nadie se equivoca; otros opinan que aún no se ha dado su justa dimensión a su autor, Jesús Monge, quien hoy cumple cien años, sin que se le rinda un homenaje, según informó su hija Sandra Monge en entrevista con La Jornada.
Siempre he querido hacerle un homenaje en su tierra, Morelia, Michoacán, y trató de hacerlo, pero después de lidiar con muchas instancias lo tuve que cancelar, porque argumentaron que ni el gobierno del estado ni su Secretaría de Cultura tenían presupuesto para organizarlo, precisó Sandra Monge.
Jesús Monge Ramírez se considera piedra angular en la música mexicana; a él se deben creaciones básicas, como La feria de las flores, Creí, Besando la cruz y Sacrificio, entre sus más de 300 obras.
El músico nació en Morelia, Michoacán, el 9 de noviembre de 1910. A los 17 años de edad compuso Al son de mi guitarra. En 1934 tuvo su primer éxito con el bolero Sacrificio. Más adelante incursionó en el género ranchero con éxitos como Pobre corazón y Cartas marcadas. También escribió temas para más de 200 películas mexicanas. Falleció el 9 de agosto de 1964, a la edad de 54 años, de un ataque cardiaco. Sus restos descansan en la sección de compositores del Panteón Jardín. Fue socio fundador de la Sociedad de Autores y Compositores de México, que en 2003 develó un busto en su honor en la Plaza de los Compositores.
Merecía estar en el bicentenario
Sandra agregó: “Yo quería una fiesta para mi papá en el marco de las celebraciones del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución, para que las nuevas generaciones lo conocieran, porque creo que merecía estar. ¡Tocaron México lindo... !, en los festejos del bicentenario; todo mundo me lo comentó”.
Explicó: “Estaba todo listo para el homenaje a mi padre. Eugenia León me llamó para decirme que sería un honor participar y que se adaptaría a cualquier presupuesto. Juan Gabriel se puso a mi disposición para cualquier día; dijo que haría lo que fuera necesario para estar presente en el homenaje. Pedro Fernández... el maestro Armando Manzanero me dijo: ‘Claro que voy a ir al homenaje de don Chucho, no sólo como representante de la Sociedad Nacional de Autores y Compositores de México, sino porque él es el autor del himno nacional mexicano.

También había invitado al presidente Felipe Calderón y cuando me hablaron para confirmar la fecha, tuve que decir que se cancelaba, porque la dirección de cultura de Morelia, la secretaría de cultura de Michoacán y Fausto Vallejo Figueroa, presidente municipal de la capital michoacana, nunca me resolvieron nada del presupuesto; sólo me quitaron el tiempo haciéndome dar vueltas.
Sandra Monge agregó: Incluso cambiaron la sede: primero me ofrecieron que fuera en Plaza Valladolid, con capacidad para 4 mil personas, por el Teatro Morelos, con cabida para mil 300. Estuve en Morelia durante octubre y casi todos los días tenían algún acto cultural internacional gratuito, incluso me llevaron a ver el Ballet Bolshoi. Me parece falta de respeto que tuvieran presupuesto para esos actos y no para el centenario de mi papá, quien es un michoacano distinguido.
La entrevistada precisó: En mi invitación al Presidente le mencioné que sería un remanso ir un fin de semana a Michoacán para asistir al homenaje de uno de sus paisanos ilustres en lugar de atender algo relacionado con el clima de violencia; pero tuve que cancelarlo... en medio de la tristeza que me provoca que no se vaya hacer un homenaje a mi papá he encontrado mucha gente que valora su trabajo. De todas formas le voy a hacer su homenaje, pero aquí en la ciudad de México, porque todo un año tendrá 100 años; tengo algunos planes para realizar el gran tributo a Jesús Monge en un recinto digno, porque lo merece.
Difusión de su obra
Monge resumió: “Lo que más me interesa es que las nuevas generaciones conozcan la obra de mi papá. Tiburcio, hijo de Francisco Gabilondo Soler, Cri-Cri, me preguntaba qué es lo que perseguía con este homenaje y le respondí: quiero que la gente sepa quién es el autor de México lindo y querido, porque, por ejemplo, cuando se murió Rocío Durcal dijeron que el tema lo había compuesto José Alfredo Jiménez, y él ya tiene muchas muy buenas como para que le agreguen la de mi papá”.
Sandra habló del poder de la música de su padre. Expresó: “Mi papá decía que Jorge Negrete, de tanto cantar México lindo y querido, se murió en el extranjero para que se la cantaran cuando lo trajeran para acá. Mi papá era un hombre extraordinario”.
Entre las voces que han interpretado sus temas se encuentran Plácido Domingo, Nat King Cole, Lola Beltrán, Lucha Reyes, Pedro Vargas y Jorge Negrete.
Durante 2011 la SACM realizará varios homenajes.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Adelanto de las novedades de la nueva ortografía




Verónica González M.Noticia al Día

El alfabeto se renueva oficialmente con dos letras menos a finales de año y el cambio se incluirá en el nuevo texto básico de ortografía para adaptarse a los nuevos tiempos modernos y unificar el español como lengua universal de los hispanohablantes.

Así lo han decidido en la ciudad riojana de San Millán de la Cogolla hasta ayer, la Comisión Interacadémica de la Asociación de Academias de la Lengua Española, encabezada por Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua.

En primera instancia se discutió la eliminación de las letras ch y ll de nuestro alfabeto para ajustarse más a las pautas del alfabeto internacional. Ya en 1999, el par de letras eran consideradas dígrafos (un grupo de dos letras que representan un solo sonido) y no letras independientes.

Otro de las nuevas normas de ortografía que se propusieron en la reunión fue la denominación de la letra y para decirle de ahora en adelante ye y no y griega. Entretanto, las s minúsculas para mencionar las siglas en plural también fueron desestimadas del uso corriente del idioma español, así que a no se van a decir más DVD’s, ONG’s, como lo habían propuesto el equipo redactor del nuevo texto.

La b y v

La denominación de las letras b y v, también fueron un gran motivo de discusión durante la cumbre. Aquí en el país ibérico se les llama b alta y a la v baja o uv. En América hispanoparlante se le dice b alta y v baja ó b grande y v pequeña. En Venezuela, también se les conoce popularmente como b de burro y v de vaca. Los académicos quieren denominarlas de una misma manera, pero el uso arraigado mencionado anteriormente prohibió que les quitarán las denominaciones de un solo plumazo. Las palabras guión y truhán pierden la tilde.

La nueva edición de la ortografía es un proyecto ambicioso que será ratificado en una sesión plenaria con la presencia de los veintidós miembros de las academias hermanas de la RAE este 29 de noviembre en Guadalajara, México y publicado oficialmente antes de navidad por la editorial Espasa. Salvador Gutiérrez Ordóñez, en calidad de coordinador de las mesas de trabajo de los doctos durante los 4 días, informó que la nueva obra tendrá unas 800 páginas, que van dirigidas a todos los hispanohablantes y que huye de tecnicismos y será muy sencilla.

Cabe destacar que la Ortografía, la Gramática y el Diccionario son los tres pilares fundamentales de la codificación lingüística del idioma de Cervantes y la RAE siempre ha manifestado que no abdicará a su espíritu progresivamente reformista siempre en beneficio de nuestra común lengua española.

Caluroso homenaje a Vargas Llosa

La reunión de los académicos que duró desde el 1 al 4 de noviembre en La Rioja, cerró con broche de oro ayer al homenajear a uno de sus miembros desde 1994, el reciente ganador del premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa. El hispano-peruano, quién recibirá el premio el próximo 10 de diciembre en Estocolmo, Suecia fue recibido con aplausos y notorias muestras de felicitaciones por sus socios. El escritor ocupa la silla L de la RAE desde el 15 de enero de 1996, día de la toma de posesión de nuevo estatus dentro de la organización que rige la evolución de la lengua española.

Vargas Llosa es el quinto miembro de la RAE que obtiene el Nobel de Literatura. Los otros cuatro académicos españoles que lo han recibido en el pasado son: José Echegaray (1904), Jacinto Benavente (19veintidós), Vicente Aleixandre (1977) y Camilo José Cela (1989).

Otros cambios importantes

El uso de la q ya no será un dolor de cabeza para escribirlo como antes. También se pueden escribir con c y con k. por ejemplo. Quórum, se puede escribir ahora cuórum, Qatar se puede escribir Catar; Queso ó Keso. Ahora bien, los más puristas que prefieran la grafía originaria tendrán que escribirlo como si fueran extranjerismos donde se suele emplear la cursiva y sin tilde.

El prefijo ex

El prefijo ex se escribirá unido a la base léxica si afecta a una sola palabra: exmarido, exministro, exdirector y continuará escribiéndose separado cuando preceda a palabras compuestas: ex capitán general.